El vaso de Rubin recibe el nombre del psicólogo danés que lo hizo famoso en 1915, Edgar Rubin. Sin embargo, es más antiguo. Pueden encontrarse ejemplos en dibujos franceses del siglo XVIII. El vaso de Rubin es una ilusión de ambigüedad fondo-figura. En estos casos, una línea delimita dos formas. El contorno que percibimos depende de en cuál de estas dos formas nos fijemos. Esto es importante, pues nuestro sistema visual codifica en primer lugar los objetos en función de sus contornos. Al mismo tiempo, aquellos elementos que están próximos, o son parecidos u homogéneos, tienden a ser agrupados juntos. A este proceso se le denomina "agrupación". Puedes intercambiar rápidamente de una percepción a la otra, simplemente variando la atención a la otra forma del contorno: el proceso es reversible. No existe duda de que este efecto particular involucra al proceso cortical en el cerebro. Esto sucede porque nuestra memoria ha almacenado previamente información sobre vasos y perfiles humanos. Tu cerebro necesita reconocer patrones adquiridos para interpretar correctamente los objetos externos. Para ello, es necesario distinguir el objeto (figura) de su escenario (fondo). La mayoría de las veces esto es relativamente fácil, pero a veces, como en el caso de los camuflajes, puede ser mucho más difícil. La ilusión del vaso de Rubin es importante porque demuestra que nuestra percepción no queda exclusivamente determinada por la imagen formada en la retina. La espontánea reversibilidad de la interpretación ilustra el dinamismo natural del proceso perceptivo.

El vaso de Edgar J. Rubin (1915). ¿Qué ves, una copa o dos perfiles enfrentados?

El vaso de Rubin.

El vaso de Rubin

 

El vaso de Rubin

El vaso de Rubin

¿Puedes ver el perfil de la Reina Isabel II y su marido, el Príncipe Felipe? Esta figura está inspirada en la conocida ilusión en dos dimensiones del "vaso de Rubin". El jarrón es un obsequio realizado a la reina Isabel y su marido, el principe Felipe, con motivo de sus bodas de plata.

Variantes del vaso de Rubin

 

 

¿Qué ves primero, flechas amarillas que apuntan a la izquierda o flechas verdes que apuntan a la derecha? Veas lo que veas, se trata de un efecto óptico que juega con la figura, el fondo y la orientación. Este efecto está asociado con los hemisferios del cerebro. Si has visto primero las flechas que van hacia la derecha es que ejercitas más el hemisferio izquierdo, y viceversa.

Una ilusión fantástica del tipo fondo-forma, de Roger Shepard.

 ¿Ves las figuras que se esconden tras las columnas?

 

¿Cuántas herramientas puedes ver?

¿Ves los utensilios de cocina de color blanco o morado?

 

En esta ilustración del artista japonés Shiego Fukuda, ¿pertenecen las piernas a hombres o a mujeres?

En esta ilustración del artista japonés Shiego Fukuda, ¿cuántas mujeres se pueden distinguir?

 

 

Esta es la bandera de Canadá. La zona central roja representa un hoja. ¿Ves los dos hombres discutiendo, en blanco?

 

 

 

¿Qué ves aquí, el perfil de un señor o un mendigo pidiendo limosna?

 

¿Qué representa esta imagen? Si no la reconoces, es porque tomas como fondo lo que es figura (y viceversa).

 

 

Es la letra   E

¿Qué representa esta imagen? Si no la reconoces, es porque tomas como fondo lo que es figura (y viceversa). PON EL PUNTERO EN LA FIGURA

 

 

Algunas veces el fondo se confunde con la figura, como en este cuadro de la artista brasileña Sônia Menna Barreto.

 

 

RENÈ MAGRITTE

Magritte se propuso mostrar la ambigüedad que existe entre un objeto, la representación mental del mismo y su representación pictórica.

Renè Magritte, "La verdad amable". Tal verdad es que la comida y bebida daría igual que estuviesen dibujadas fuera del muro: ¡seguirían siendo un dibujo!

 

 

Renè Magritte, "Telescopio". La parte izquierda parece indicar un fondo celeste, pero la parte derecha envía ese fondo a primer plano.

 

 

 

Renè Magritte, "La llave de los campos". ¿Cómo interpretas este cuadro?

 

 

Renè Magritte, "Paisaje humano". Ejemplo de fusión de figura y fondo.

 

Renè Magritte, "Los paseos de Euclides" (1955). Ejemplo de fusión de figura y fondo, donde además se asocia la cúpula cónica con la calle del fondo.

 

Renè Magritte, "Belleza cautiva". Ejemplo de fusión de figura y fondo.

 

Esta vez no es un Magritte. Pero lo parece. El fotógrafo plasmó la obra minuciosa de un pintor, buscando el ángulo exacto en que coincide con el fondo real.

 

 

 

Ken Landry. Teselado formado con tres figuras, por traslación y reflexión.

 

 

 

Maurits Cornelis Escher. Teselado formado con un solo escarabajo, por traslación.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con un pez y un pájaro, por traslación.

 

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo pez, por traslación y reflexión.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con una sola rana, por traslación y giro.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con un ángel y un demonio, por traslación y giro.

M.C. Escher. "Circulo Límite IV" el Teselado infinito puede representarse en un circulo finito si usamos el modelo de Poincaré de geometria hiperbólica

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos pájaros, por traslación.

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo caballito de mar, por traslación y giro.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo pez, por traslación, giro y reflexión.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con una sola mariposa, por traslación.

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo pegaso-unicornio, por traslación y reflexión.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo pájaro, por traslación y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo pájaro, por traslación.

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo jinete, por traslación y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo pegaso, por traslación.

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos peces, por traslación, giro y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos peces, por traslación, giro y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con un solo pez, por traslación y giro.

M.C. Escher, "Círculo límite III". El teselado infinito puede representarse en un círculo finito si usamos el modelo de Poincaré de geometría hiperbólica.

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos animales, por traslación, giro y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos peces, por traslación, giro y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con una sola figura, por traslación y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos hombres, por traslación y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con una sola figura, por traslación y reflexión.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con un pájaro y un caballo, por traslación y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con tres figuras, por traslación y giro.

 

M.C. Escher. Teselado formado con tres figuras, por traslación y giro.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con tres figuras, por traslación y giro.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con una sola figura, por traslación y giro.

 

M.C. Escher. Teselado formado con una sola figura, por traslación.

 

M.C. Escher. Teselado formado con una sola figura, por traslación y giro.

 

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos figuras, por traslación, giro y reflexión.

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos figuras, por traslación.

 

M.C. Escher. Teselado formado con tres figuras, por traslación y giro.

 

M.C. Escher. Teselado formado con dos figuras, por traslación, giro y reflexión.

 

 

 

 

octavio_ocampo_absents-of-the-mermaid-1990

Ensenada o Mermaid 1990

Octavio Ocampo (Celaya, México, 1943)

 

home